1 ene 2021

Calendarios Mexicas

Víctor Barrera

2a edición, 28 de marzo del 2023

Los antiguos mexicanos tenían una forma singular de medir el tiempo. Todo su trabajado estaba basado en la observación de la naturaleza. Lograron mediante su esfuerzo obtener una gran cantidad de datos, gracias a la repetición de los ciclos planetarios; especialmente del Sol, la Luna y Venus.

La Piedra del Sol, el mal llamado Calendario Azteca, no es un calendario, sino una representación simbólica de los grandes acontecimientos de la raza mexica. Tema que habrá que revisarse de forma independiente. Los calendarios mexicas son una forma de registros de los ciclos de los planetas, mediante la anotación precisa de estas observaciones y quizá conocimientos provenientes de una fuente común de los pueblos prehispánicos: La raza Tolteca. Cuando los mexicas o aztecas llegaron al Valle del Anáhuac, los toltecas ya habían desaparecido 300 años antes aproximadamente. Sólo dejaron grandes edificaciones como la que hoy existe en Teotihuacan.

Los calendarios mexicas están fundamentados en la observación del ciclo solar, pero también en el de Venus, cuya magia y simbolismo aparece a lo largo de su descripción y elaboración de los calendarios mexicas.

La intención de esta breve revisión, es servir de antecedente para después adentrarse en documentos de análisis más especializados.


1. Las revoluciones sinódicas de Venus

Los antiguos mexicanos eran grandes observadores y una de dichas observaciones que influyeron de manera importante en su cosmovisión, fue el movimiento del planeta Venus. Este astro estaba relacionado con Quetzalcóatl, una de las deidades más importantes de su cultura mexica. Sabían de su ciclo y su relación con el movimiento de la Tierra.

El movimiento de Venus alrededor del Sol es de aproximadamente 224 días; mientras que el de la Tierra es de 365 días. Por esta razón Venus tiene un movimiento característico cada vez que alcanza a la Tierra en su viaje alrededor del Sol. Este movimiento se llama revolución sinódica de Venus (Block, 1988).

De acuerdo con esto, cada 8 años terrestres ocurren 5 revoluciones sinódicas de Venus; es decir, en 8 años terrestres, Venus y la Tierra coinciden 5 veces en punto de su viaje alrededor del Sol. Para su estudio, los mexicas dividían este gran ciclo de 8, en 2 periodos de 4 años. Una condición relacionada con el número 13, que coincidía con la ceremonia del ­Fuego Nuevo, como se verá más adelante.

Hoy sabemos que hay una similitud entre los movimientos de Venus y la Tierra que tienen curiosas analogías con sus ciclos planetarios, como puede verse en la tabla 1 (Block, 1988).

Tabla 1. Relación de los ciclos de la Tierra, Venus y Luna (Adaptado de Block, 1988)


2. Los números mexicas

Los números de los mexicas estaban basados en múltiplos del 20. En la tabla 2 se muestran los nombres de dichos números.

Tabla 2. Numeración mexica y equivalencias (tomado de Dehouve, 2014

En el caso de otros números, éstos se obtienen haciendo sumas de los ya existentes. Ver Tabla 3.


Tabla 3. Números mayores de 20 en la nomenclatura mexica y equivalencias (tomado de Dehouve, 2014) 



3. Calendario religioso y civil

Los mexicas tenían dos grandes calendarios:

  • Calendario Lunar, religioso o Tonalpohualli: 20 grupos de 13 días (trecenas)
  • Calendario Solar, civil o Xiuhpohualli: 18 grupos (meses) de 20 días

El calendario religioso, ritual, cuenta adivinatoria, o Tonalpohualli, está formado con 20 grupos de 13 días (trecenas); y el calendario civil, solar, anual, astronómico, Xiuhpohualli, está formado por 20 meses de 18 días (veintenas). Los meses y días del calendario mexica, se describen en las tablas 4 y 6 (Fernández de Echeverría, 1907, Dehouve, 2014)

Cada uno de estos dos calendarios corren al mismo tiempo. Inician juntos pero deberán transcurrir 52 años para que vuelvan a juntarse. Como se verá más delante.

El tiempo para el calendario religioso es de 260 días, resultado de multiplicar 20 x 13 = 260; mientras que en el civil o solar, es de 360 días, resultado de multiplicar 18 x 20 = 360. A este último se agregaban 5 días que no se tomaban en cuenta, por considerarse días aciagos o días en vano o Nemontemi. (Fernández de Echeverría, 1907; Dehouve, 2014)

Ambos calendarios se movían al mismo tiempo, pero en el calendario religioso los días se seguían contando y nombrando, a diferencia del civil. Supongamos que un primer año del calendario civil terminaba en el tercer signo de la veintena llamado ­casa. Al llegar al final de ese año (360 días), había que dejar pasar cinco días, pero manteniendo los nombres de acuerdo al calendario.  Es decir, que el primer día del segundo año civil iniciaría en el signo de conejo (cinco días después del de casa); el tercer año iniciaría en el signo de caña (cinco días después del de conejo); y el cuarto en pedernal (cinco días después del de caña). Para el siguiente año, el quinto, se repetía y comenzaría en casa, nuevamente (ver tabla 4). En razón de esta circunstancia a estos cuatro signos se le denominaba cargadores, una especie de rector o descriptor general de dichos años (Díaz, 2018)


4. Días y meses mexicas

Los días en la tradición mexica estaban formados por nombres de criaturas y objetos de la naturaleza. Los nombres y características se enlistan en las tablas 4 y 6.


Tabla 4. Nombre de los días mexicas

Fig 1. Representación en imágenes de los días mexicas (UNAM, 2020)

Tabla 5. Nombres y regentes de los 20 días (tomado de Dehouve, 2014)

Cada día estaba formado por 13 horas diurnas y 9 nocturnas. Los meses también recibían un nombre específico que no cambiaba en cada año mexica. En la tabla 6 se enlistan.

Tabla 6. Nombre de los meses mexicas

Tabla 7. Nombre de los meses y sus regentes (numen) mexicas (tomado de Dehouve, 2014)


Como en el calendario religioso los conteos son de 13, la primera trecena inicia con, 1 Cipactli y termina con 13 Ácatl. Para la segunda trecena el primer día es, 1 Ócelotl  y termina con 13 Miquitztli . Para la tercera trecena inicia con, 1 Mázatl y termina con 13 Quiáhitl, y así sucesivamente hasta llegar nuevamente a 1 Cipáctli. Se reinicia la cuenta de los días y continúa con el resto de los meses para concluir con el mes 18, Izcalli (figura 2).

Fig. 2. Números del 1 al 13, asociados a uno de 20 signos (Díaz, 2018)


 
 

5. El fuego nuevo

Para los mexicas el ciclo de 52 años, era muy importante ya que reflejaba toda su vida y cultura. El fuego nuevo también es llamado Pilahuanaliztli,  o retorno de Quetzalcóatl. Este ciclo estaba dividido en 4 grupos de 13 años (trecenas). Cada grupo lleva el nombre de los cuatro símbolos Tochlli (Conejo), Ácatl (Caña), Tépactl (Pedernal) y Calli (Casa). El primer y último año de cada 13 (atado, Tlalpilli) lleva el mismo nombre, símbolo del grupo. El resto se repite con estos 4 símbolos, de tal manera que habrá 3 años para cada símbolo, excepto de quien define esos 13, el cual se repetirá 4 veces. Ver Tabla 8.

 

Tabla 8. Trecenas del calendario mexica

Si cada una de esos 13 años se multiplica por 4, el resultado son 52 años terrestres (13 x 4 = 52). En ese momento los ciclos religioso y civil volvían a coincidir. Es decir, en ese momento el número de días del calendario civil, era igual al número de días al calendario religioso: 52 x 365 = 260 x 73. Dicha coincidencia se le llamada Atado (“Atadura de años”) y también es conocido como Ceremonia del Fuego Nuevo

La celebración anterior fue en 1975 y la próxima ocurrirá el año 2027.


6. El año bisiesto mexica

El movimiento del planeta alrededor del Sol ocurre exactamente en 365.25 días; es decir 365 días más ¼ de día. En la sociedad occidental se hace ese ajuste agregando 1 día cada 4 años, el año bisiesto; en la cultura mexica dicho ajuste se hacía modificando el inicio del año.

De acuerdo con el nombramiento mencionado, cada uno año tenía uno de cuatro nombres diferentes: Conejo, Caña, Pedernal o Casa. Dependiendo del tipo, el inicio de cada año se modificaba de la siguiente manera:

  • Año Conejo: inicia al amanecer. El día era de amanecer a amanecer; excepto el último día del año, que iniciaba al amanecer pero terminaba al medio día del primer día del siguiente año (Caña)
  • Año Caña: inicia al medio día. El día era de medio día a medio día; excepto el último día del año, que iniciaba al medio día pero terminaba al atardecer (puesta del Sol) del primer día del siguiente año (Pedernal)
  • Año Pedernal: inicia al atardecer (puesta del Sol). El día era de atardecer a atardecer; excepto el último día del año, que iniciaba al atardecer pero terminaba al medio noche del primer día del siguiente año (Casa)
  • Año Casa: inicia a Media Noche. El día era de media noche a media noche; excepto el último día del año, que iniciaba de a la media noche pero terminaba al amanecer del primer día del siguiente año (Conejo)
      (García Escamilla, citado por Gudarrama Collado, 2022)

De esta manera los mexicas ajustaban sus calendarios mediante el aumento paulatino y anual, de esa fracción de día. Así cada 4 años el sistema concordaba con el siguiente periodo.

Fig  3. Posiciones de inicio de año según el año mexica

 



7. Registro de fechas

Para el registro de los grandes eventos o para definir un día y mes específico del año, se echaba mano de cada uno de estos simbolismos. Así cada fecha se quedaba anotada de la forma siguiente:

  •  Día (número y signo)
  • Trecena (número y signo)
  • Veintena (nombre del mes)
  •  Año (número y tipo)

Algunos ejemplos:

- Fundación de México-Tenochtitlan

13 de abril de 1325

Día Yei Ácatl (3 Caña), Veintena 2 Tlacaxipehualiztli (desollamiento de gentes),Año Ome Calli (2 Caña),


- Llegada de Hernán Cortes a México Tenochtitlán

8 de noviembre de 1519

Día Chicuei Ehécatl (8 viento), Veintena 13 Tepeíhuitl (fiesta de los cerros), Año Ce Calli (1 Casa)


- Rendición de México-Tenochtitlan  

13 de agosto de 1521

Día  Nahui Cuauhtli (4 águila), Veintena 8 Hueytecuílhuitl (gran fiesta de los señores), Año Yei Calli (3 Casa), Si se usa el calendario gregoriano

Día Ce Coátl (1 Serpiente), Trecena Ce Coátl (1 Serpiente), Veintena 9 Tlaxochimaco. Año Yei Calli (3 Casa). Si se usa el calendario Juliano.


- Construcción de la Piedra del Sol

Año 13 Caña


Nota. Las fechas pueden variar dependiendo del calculador que se use y del referente histórico que se consulte. 


A manera de conclusión

 

El pensamiento prehispánico estaba lleno de fascinantes conocimientos. Su poder de la observación era prodigioso. Gracias a él, los antiguos mexicanos fueron capaces de construir un calendario de precisión tal, que puede sin problema alguno compararse con los estudios de hoy.

 

La habilidad para la observación astronómica de los mexicas quedó plasmada en varios de las esculturas que hoy tenemos. En especial la del planeta Venus, que está presente en muchas sus tradiciones, ciclos y calendarios. La cosmogónica mexica representa la forma como ellos veían al mundo, que a la fecha sigue teniendo dimensiones majestuosas.

 

 

REFERENCIAS


Básica

Fernández de Echeverría y Vetya (1907) Calendarios Mexicanos. Museo Nacional. San Ángel Ediciones. México.

Dehouve, Daniéle (2014) El imaginario de los números antiguos. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. México.

Block, Detlev. (1988) Manual del astrónomo. CEAC, Barcelona, España.


Extras

Guadarrama Collado (2022) Tlatoque. 1a ed. Penguin Random House. México.


UNAM. Gran Diccionario Náhuatl. Universidad Nacional Autónoma de México.(http://www.gdn.unam.mx/  Consultado diciembre 31, 2020.

INAH (2019) Discuten fecha fundacional de México-Tenochtitlan, con miras a conmemorar sus 700 años. (https://www.inah.gob.mx/boletines/8495-discuten-fecha-fundacional-de-mexico-tenochtitlan-con-miras-a-conmemorar-sus-700-anos) Consultado diciembre 31, 2020

Calendario Azteca. (https://www.significados.com/calendario-azteca/). Consultado diciembre  31. 2020.


Diaz, F. (2018). El calendario del Anáhuac. (https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de-anahuac) , Consultado diciembre 31, 2020.


Díaz, F. (2018) Mi tonal natal. (https://tolteca.atavist.com/mi-tonal-natal). Consultado diciembre 31, 2020.


Peña Garza, E. (  ) Aritmética del Tonallpohualli y del Xiuhpohualli. Estudios de la cultura náhuatl. Vol. 30. UNAM. México.

 

Convertidores del calendario azteca


El calendario mexica recomendado

https://pueblodelalunametzitzin.wordpress.com/category/calendario-mexica/



OTROS

Azteca and maya calendar

https://www.azteccalendar.com/?day=10&month=12&year=2012


Pueblos originarios

https://pueblosoriginarios.com/meso/valle/azteca/calendarios/conversor.html


Tonalama

https://www.tonalama.com/hoy


Navarro Saad, M. (2020) Relación de los calendarios gregorianos y aztecas (https://www.uaq.mx/ingenieria/publicaciones/calendarios/calazt.html#:~:text=El%20calendario%20solar%20azteca%20es,13%20(representados%20con%20puntos)