A la fecha no se sabe cuál era el
nombre original de Teotihuacan, ni cómo se llamaban así mismos Ese nombre fue asignado por los mexicas, aproximadamente 300 años después de que esa cultura había
desaparecido. La palabra Teotihuacan significa algo así como “El lugar del
principio, de la esencia de todas cosas”; la traducción como “El lugar donde
los hombres se hicieron dioses” es
incorrecta. Los toltecas se dice provienen de los teotihuacanos, aunque la
palabra “Tolteca” es más una forma de pensamiento, creencias, un cierto nivel
de conciencia: El Toltecáyotl
Tula, antigua ciudad de Tollan
Xicocotitlan “Lugar de tules y juncos”, está rodeada por varios cerros: El Magoni
al oeste, el Xicuco al norte, El Cielito al al sureste, y el de la Malinche (Coyahualco)
al suroeste. Tólan Tollan tuvo una extensión de alrededor de 16 km cuadrados y
una población entre 60,000 y 80,000 habitantes. Quizá de ahí se deriva que a
las antiguas metrópolis prehispánicas debido a su importancia, se les agregara la
terminación “Tollan”
Los toltecas se movieron hacia la
zona de Tula y se asentaron ahí durante un tiempo; aproximadamente entre el 900
dC y 1200 dC. Mucho de la cultura teotihuacana fue cultivada por este grupo. Su
influencia llegó a lugares tan lejanos como el sureste de México, y aparece
también en la cultura maya. Prueba de eso es la presencia de figuras como la
del Chac-Mol (fig. 4) y El templo de Los Guerreros (fig 1) en Chichen-Itzá; éste muy parecido a
la plaza de la zona arqueológica de Tula (fig. 2). Dicho lugar está construido de tal
manera que representa a Quetzalcóatl, Venus, la estrella de la mañana
(Tlahuizcalpantecuhtli) y su revolución sinódica con respecto al planeta Tierra
Los atlantes de Tula (fig. 3) representan
una descripción grabada en piedra acerca de la forma del pensamiento traído
desde Teotihuacan. Son esculturas de aproximadamente 4.5 m de altura, 1 m de
ancho y pesan alrededor de 8 toneladas. Fueron construidos en 4 secciones y
están hechos de roca basáltica. La cabeza esta coronada por un gran penacho.
Los ojos y boca probablemente tenían obsidiana y madre perla. El pecho está adornado por una gran mariposa,
un símbolo de Quetzacóatl, y los pies están cubiertos por las respectivas
sandalias. Un cinturón ancho con una especie faja triangular, Máxtlatl
(taparrabos), con diversos adornos y una doble banda en relieve. Tiene
Brazaletes de guerrero. Del lado derecho tiene un lanza dardos, átlatl (fig 5a);
del lado izquierdo tiene 4 dardos (fig 5b), una
arma curva (fig 5c), un calabazo decorado (fig 5d), un cuchillo de pedernal (fig. 5e) sostenido por un brazalete acolchado para proteger
uno de los brazos (fig. 5f). En la parte
posterior hay una orejeras protectoras y un gran disco que cubre la espalda (tezcacuitlapilli )
En esa civilización surgió un
personaje de nombre Ce Ácatl Topiltzin Quetzacóatl “Noble príncipe 1 Caña,
Serpiente Preciosa”, sacerdote que se convirtió en líder tolteca y
personificaba la forma terrenal del culto a Quetzalcóatl. A partir de ese
momento, dicho culto se propagó a todo el valle de México.
Respecto al abandono de la
ciudad, sus últimos vestigios apuntan quizá a pugnas religiosas, ideológicas o
económicas. No se sabe con certeza. Sólo que muchos de sus edificios fueron
quemados o destruidos. Una enorme civilización que aún sorprende y que por
fortuna existen estructuras que dan fe de su paso en Mesoamérica
Fig 2. Plaza de Tula
Fig 3. Atlante de Tula
Fig. 4. Escultura del Chac-Mol
Fig. 4. Descripción de los atlantes de Tula
REFERENCIAS
Nielsen, J., Jiménez, E. (2024)
Tula: Escritura del potclásico temprano del México central. Arqueología
Mexicana. Julio-Agosto. México
León Portilla, M (1977) Antología
de Teotihuacan a los aztecas. UNAM. México
No hay comentarios:
Publicar un comentario