9 jul 2025

La civilización purépecha


En Michoacán del náhuatl “lugar de peces”, floreció la cultura purépecha durante aproximadamente del año 1200 al 1400. Sin embargo, hay datos que sugieren proviene de otra civilización con más de 2000 años de antigüedad. Esta cultura es descendiente de un grupo de chichimecas llamados uacúcheca (“señores águilas”).  Éstos al llegar al lugar  se disputaron el territorio entre sus habitantes  y así surgiría la nueva cultura purépecha

Las deidades principales (representaciones de la naturaleza) eran: Curicaueri, del Sol y el fuego; Cuerauáperi,  madre de todos los dioses; Xaratanga, de la Luna, del lago y la agricultura. Además al igual que otras culturas mesoamericanas, dividían al mundo en tres niveles: celeste, terrenal e inframundo; con sus respectivos cuatro puntos cardinales y centro. El idioma purépecha no tiene relación ni se parece con otros lenguajes prehispánicos conocidos. Su lengua es totalmente original

Las principales ciudades eran Pátzcuaro que significa “en la puerta del cielo”, Tzintzuntzan que quiere decir “lugar de colibríes,  e Ihuatzio que se traduce como “lugar de coyotes” (fig. 5). Después de varios Señores de la Ciudad que comandaban la región, Tzintzuntzan se convierte en la capital del imperio purépecha. El último en dirigir a este pueblo fue Tzintzincha Tanganxóan II

Fue en 1530 cuando los españoles invadieron su territorio le llamaron erróneamente, “Tarasco”. Este término proviene de la voz tarasqué que significa “mi yerno” o “mi suegro”. En ese momento, los miembros de la corte purépecha que deseaban ganarse amistad de los españoles, les dieron a sus hijas como esposas; una costumbre muy frecuente de la época, donde las mujeres eran utilizadas como moneda de cambio, para sellar acuerdos o tratados de paz . Los purépechas les llamaron “tarascos” como una forma de integración hacia sus familias. Los españoles creyeron que ese era el nombre del pueblo y los empezaron a llamar así desde entonces. Quizá por esta razón, hoy el calificativo “tarasco” fue considerado un término despectivo por los descendientes modernos.  En la actualidad este pueblo nativo se auto-denomina Purépecha, que significa “persona o personas”

Tangaxóan II

Tzintzincha Tanganxóan II, que significa “el de buenos dientes” y “hombre que edifica fortalezas”, respectivamente, gobernaba el reino purépecha a la llegada de los europeos. Se trataba de un pueblo poderoso que había logrado resistir la expansión del Imperio Mexica. Un aspecto interesante de su historia. A diferencia de otros pueblos, los purépechas nunca fueron conquistados por los mexicas, gracias a su organización militar, su capacidad para defender su territorio y desde luego el conocimiento del metal que usaron para sus herramientas de defensa (fig. 4). Sin embargo tras la llegada de los españoles, su resistencia disminuyó y eventualmente fueron conquistados. Tangaxóan II decidió evadir una confrontación directa y se sometió a la autoridad española para evitar una derrota como la ocurrida con los mexicas

Tangaxuan II, fue el último cazonci (rey) del Imperio Purépecha y decidió rendirse a los españoles liderados por Cristóbal de Olid en 1522. A pesar de ello, la relación entre los españoles y el imperio purépecha no fue pacífica (fig.1). Nuño de Guzmán, quien se convirtió en gobernador de la zona, acusó de deslealtad a Tangaxuan II y lo mandó ejecutar en la hoguera en 1530. La muerte de Tangaxuan II marcó el inicio de un período de inestabilidad y violencia en la región, con gobiernos españoles títeres y constantes conflictos entre los purépechas y los conquistadores

En 1538, Vasco de Quiroga decide cambiar la sede episcopal a Pátzcuaro y el título de ciudad de Michoacán. Tzintzuntzan paulatinamente decae y pierde importancia

La civilización purépecha  es un ejemplo fascinante de la riqueza cultural y la habilidad técnica de las sociedades mesoamericanas prehispánicas. Aunque menos conocida que otras culturas, los purépechas destacaron por su habilidad en la metalurgia y su resistencia a la expansión mexica. Su capital Tzintzuntzan situada a orillas del lago de Pátzcuaro, fue un centro político y religioso importante. Las yácatas, que significan “base del templo”, son estructuras semicirculares utilizadas como templos, que miden entre 400 m de largo y 250 m de ancho;  ejemplo de su arquitectura única y que reflejan la importancia de la religión en la sociedad purépecha (fig.2, fig. 3, video 1, video 2)

La habilidad de los purépechas en la metalurgia es especialmente notable. Fueron los principales trabajadores de metales como el Cobre y el Oro en Mesoamérica;  crearon herramientas, adornos y armas que demostraban su maestría técnica. Este conocimiento los colocó en una posición estratégica en el comercio regional, les permitió mantener su independencia 

A pesar de la conquista, el legado cultural de la civilización purépecha persiste en las tradiciones y lenguas de sus comunidades modernas. Su historia y cultura son un recordatorio importante de la riqueza y la diversidad de las sociedades mesoamericanas prehispánicas




Fig. 1. Encuentro de los españoles y el pueblo purépecha









   
Fig 2. Zona arqueológica de la Tzintzuntzan 



Fig. 3. Yácata. Zona arqueológica de Tzintzuntzan




Fig. 4. Herramientas elaboradas por la civilización purépecha




Fig. 5. Zona de dominio purépecha


Video 1. Yácatas en Tzintzuntzan, Mich. México
(grabación personal)


Video 2. Yácatas en Tzintzuntzan, Michoacán. México
(grabación personal)




REFERENCIAS

Amezcua, J.,  Sanchez G. (2015) P’urepecha. Pueblos indígenas de México. Vol 3. Comisión Nacional de Pueblos Indígenas. México


Museo de Tzintzuntzan (2025) Tzintzunzan, Michoacan. México


SIC (1920). Tarasco. Sistema de Información Cultural. Gobierno de México




1 comentario: