Autor: Víctor Barrera
La civilización Maya
Al igual que el imperio mexica, la cultura
maya es igualmente reconocida en el plano internacional. Una civilización que
desapareció alrededor de 300 años antes que los mexicas llegaran al valle del Anáhuac. Culturalmente
los mayas iniciaron su formación aproximadamente en el año 2600 a.C. Durante 4000 años fueron tribus nómadas que se asentaron en los hoy estados de
Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas, en México; también
estuvieron en otros países como Guatemala, Belice, El Salvador y Honduras (fig. 1)
La cultura maya surgió y se
desarrolló entre los años 600 y 1100 d.C. Fase que constituye el llamado
periodo clásico, que marcó el esplendor de la civilización maya. Durante esta
época los mayas construyeron ciudades como Tikal, Copán, Palenque,
Chichen-Itzá, Uxmal, Cobá y Tulum (fig. 2). Se sabe que tuvieron influencia de
la cultura teotihuacana-tolteca, con quien coincidieron una parte de su vida, por
la similitud de algunas de sus construcciones y monolitos (ver blog de
Teotihuacan y los toltecas)
El nombre de “maya” al parecer proviene del nombre que los hablantes
le daban a su propia lengua, Maaya t'aan, aunque su origen no se sabe con
certeza. Otro dato interesante es por qué se le llamó Yucatán a la zona que hoy
se conoce con ese nombre. Según aparece en los murales del Gran Museo del
Mundo Maya en Mérida Yuc., este nombre provino de una confusión cuando los
españoles llegaron a la zona. Al preguntarles cómo se llamaba el lugar, los
habitantes respondieron Vic Ahtan, que significa “No te entendemos”. A partir
de ahí los conquistadores llamaron Yucatán a esa zona (fig. 3)
La ceiba sagrada (fig. 4) representa
uno de las ideas más importantes de la filosofía maya. Su forma de representar
el llamado Axis Mundi, el núcleo duro de la cosmovisión mesoamericana; se representa con una cruz verde (fig. 5). A
la entrada en los pueblos de la zona, se
acostumbrada a mostrar dicha cruz. No es de extrañarse que los frailes
españoles se mostraran asombrados de la aparente coincidencia con la cruz
cristiana. Seguramente fue parte de la estrategia para su evangelización.
Para el gobierno maya la máxima
autoridad era el Ahaw o Señor. Se consideraba hijo de dioses y cada
gobernante procuraba justificarlo con algún hecho importante o astronómico. Los
señoríos regían la vida civil religiosa y militar de sus habitantes. Dichos
señoríos fundaban dinastías que permanecían hasta que otro grupo rival les
enfrentara para formar la suya propia. Cada uno de estos eventos quedó grabado
sobre piedra en varias estelas mayas. La sociedad estaba determinada por clases
sociales de acuerdo con su función y estirpe. Había militares, artistas, sabios, esclavos, etc.
La conquista del mundo maya les llevó mucho más tiempo a los españoles. La primera batalla se libró en Champotón en las
costas de Campeche, en 1517; y la última
en Tayasal en Guatemala en 1697.
La cultura maya dejó grandes
enseñanzas. Entre ellas su cosmovisión y calendarios. La base de registro del
tiempo era mediante unidades como el Baktún de 400 años, y el Katún de 20 años.
Además tenían dos tipos de cuenta: La cuenta larga y la cuenta corta.
La cuenta larga estaba formada por 13
periodos de 400 años (13 veces un Baktún). Se sabe que el primer Baktún inició
el 11 de agosto de 3114 a.C., y el último terminó el 21 de diciembre del 2012.
De ahí el famoso ciclo del “fin del mundo” que tanto se mencionó recientemente. Se trataba sólo de la finalización de un ciclo 13 Baktún e inicio
de otro nuevo, también de 13 (fig. 6)
La cuenta corta está formaba por dos
calendarios: uno lunar de 260 días (Tzolkin) y uno solar de 365 días (Haab). Calendarios muy
similares a los usados en la cultura zapoteca y mexica, sólo con nombres
diferentes. Se repiten en varios pueblos de Mesoamérica (fig 7)
Una de las representaciones de la
naturaleza en el mundo maya relacionada con la lluvia, es Chaac. Se le muestra
con colmillos salientes, grandes ojos redondeados y una nariz alargada (fig. 8). Esta figura es similar al Tláloc de los mexicas y Pitao
Cocijo de la cultura zapoteca. Igualmente relacionado está la figura del Chacmool
“tigre rojo” (fig. 9), cuya función se desconoce; quizá mensajero divino, o sacerdote.
La escultura del Chacmool se encontró en Tula y Chichen-Itzá, una evidencia
arquitectónica de la influencia teotihuacana-tolteca en esa zona maya
La lengua maya, la más avanzada de las culturas prehispánicas, ya contenía fonemas, sonidos, que se grabaron en códices y piedras mediante dibujos y símbolos (fig. 10). Durante mucho tiempo los arqueólogos consideraron “indescifrable” este lenguaje. Fue un ex soldado de la entonces Unión Soviética, el ucraniano Yuri Knorosov, lingüista y no, arqueólogo, quien finalmente logró descifrar el código maya (fig 11). Gracias a él se conocen una serie de hechos históricos y pensamiento que revistieron la cultura maya
La cultura maya se desarrolló de
diversas maneras y sus varios linajes llegan a ser tan diferentes, que ni
siquiera comparten una historia o un lenguaje en común. Los mayas de
Chichen-Itzá, tiene poco en común por ejemplo con los mayas Belice y
Guatemala. Hoy existen varios tipos de
lengua maya que se hablan diferente según la región: Maya Yucateco, en la
península de Yucatán; K'iche', en Guatemala; Q'eqchi', en Guatemala y Belice; Mam,
en Guatemala y México; Kaqchikel, en Guatemala; Tseltal y Tsotsil, en Chiapas,
México.
Después del periodo clásico, la
cultura maya empezó a decaer a finales del siglo XI. No se sabe exactamente las
razones de su declive. Se habla de una sobrepoblación del lugar; quizá una alteración
ecológica debido al uso excesivo de materiales empleados para la construcción, especialmente
la madera (árboles y plantas), que eran necesarios para generar el fuego en la
cocción y preparación de materiales para la construcción de templos; o quizá
el desgate por las guerras etc. El hecho es que para el siglo XV los templos y
construcciones fueron abandonados en medio de la selva.
Pakal El Inmortal
K'inich Janaab' Pakal, conocido como
Pakal el Grande, cuyo nombre significa “Escudo Radiante de Flor de Maíz", fue
un gobernante maya del señorío de B'aakal, con sede en Palenque, en el hoy de estado
de Chiapas, México. Gobernó durante más de 68 años, desde el 615 hasta el
683 d.C. Su reinado se considera uno de los más prósperos y longevos en la
historia maya (fig. 12)
Pakal nació el 23 de marzo de 603
d.C. durante el llamado periodo clásico maya. Su madre fue Sak K'uk' que
significa “Ave Blanca" o "Pájaro Blanco"; era descendiente directo de la
nobleza. Su padre K'an Mo' Hix, era un
noble de segundo rango.
El nacimiento de Pakal es muy
probable que haya ocurrido en el exilio, ya en ese momento las guerras entre
grupos rivales eran intensas; en especial el ataque sobre Palenque del señorío de
Calakmul, quien dominaba una gran parte del sur de Campeche y Quintana Roo. Por
esa razón, el imperio se dividió. Una parte de la sociedad emigró al Tortugero,
mientras que otra, la de los padres de Pakal se trasladaron a Lakamhá. Debido a este
hecho, la infancia de Pakal la vivió en el exilio.
En Lakam Há ocurre
la entronización de Pakal. Ascendió al trono de Palenque el 26 de julio de 1615 a la temprana edad
de 12 años. Sak K'uk. Su madre era quien debía asumir el trono, pero éste
sólo podía ser ocupado por un varón. La entronización de Pakal ocurrió de
manos de su madre Sak K'uk quien le otorga el tocado real, de acuerdo con la
lápida oval de la casa E ubicada en Palenque (fig. 13).
La cultura maya concebía al
rey como un ser divino. Su función era mantener el equilibrio entre
los dioses y los seres humanos. En este contexto, Pakal asumió el
papel de Ahaw (soberano), una figura de poder absoluto que
representaba la continuidad de la vida y la conexión entre el cielo y
la tierra. La divinidad del rey era esencial para la legitimidad de su
gobierno y sus decisiones eran vistas como orientadas por las fuerzas cósmicas
Más tarde contrajo matrimonio con
Tz'ak-b'u, "La que completa la sucesión" o "La que sucede al
trono", quien recientemente fue llamada “Reina Roja” debido al
color del mineral que cubría en su tumba (fig. 14). Durante su reinado,
Palenque se convirtió en una poderosa ciudad de la cultura maya
La primera celebración que se realizó fue al final del primer Katún de su reinado (20 años), Más tarde a los 30 años ya había una gran
cantidad de avances en su territorio; hecho que se registró en el tablero del
templo de las inscripciones en el año
652 d.C.
Entre los años 644 y 649, Pakal avanzó sobre varias ciudades entre ellas Ux Te' K'uh (lugar de origen de su esposa), Moyoop, Comalcalco, ambas plazas aliadas al régimen de Pakal; de esta forma el dominio de Palenque se debilitó en el occidente. Tortuguero nunca logró derrocar al gobierno de Pakal. En 659, Pakal se dirige a Pomoná y captura a sus gobernantes. En 672, Pakal tiene exitosas batallas en contra ciudades de oriente y occidente. Palenque entonces se convierte en una de las ciudades más importantes de la zona.
En 1672, muere la esposa de Pakal. Fue
sepultada en el templo que hoy lleva su nombre.
A la muerte de Pakal ocurrida el 28
de agosto de 683, el templo de las inscripciones fue su tumba (fig. 15). Pakal tuvo
un reinado de 68 años, que junto con el de su hijo Kan Bahlam II “fuerza
de jaguar”, corresponden al mejor momento de desarrollo de Palenque
La lápida de la tumba de Pakal mide
3.80m de largo por 2.20m de ancho y pesa 7 toneladas (fig. 16). La imagen de su
lápida ha sido causa de varias interpretaciones, algunas realmente fantasiosas,
sin sentido para quien conoce la cosmogonía maya. En esta lápida se muestra al
gobernante como el centro del universo. Debajo tiene el inframundo, en medio el
árbol de la vida y encima representado por un quetzal, al dios Itzamná (una advocación del Sol). En esa lápida se observa a Pakal en posición fetal, ascendiendo
al mundo celeste, partiendo del inframundo (Xibalbá) y alejándose del monstruo
Ek Chapat, el cienpies gigante, conocido como "el ciempiés negro" (fig.
17 y video 1).
En 1952 el arqueólogo Alberto Ruiz en
el corazón de la selva del sureste mexicano, descubre la tumba de Pakal. Un
recinto lleno de magia cuya decoración y artefactos encontrados, muestran el
respeto y la devoción que se le tenía. En el interior se encontró la osamenta
de Pakal, acompañada de unas 900 piezas de jadeíta, concha, perla y obsidiana
que formaron el ajuar funerario: collares, pectorales, muñequeras, brazaletes,
una diadema y una máscara de jade, de un verde característico (fig. 18 y video 2.) Hoy esos objetos y otros se encuentran en el Museo Nacional de Antropología de la
ciudad de México
Así la cultura maya representa una de
las grandes sociedades de Mesoamérica y de reconocimiento mundial. Deja enormes
enseñanzas para generaciones actuales y futuras. Su cosmovisión, manejo de los
números, arquitectura y conocimiento astronómico dejaron una huella imborrable,
que incluso a la fecha, son dignos de admiración, respeto y asombro
Fig. 1. Territorio maya en el sureste mexica, Guatemala, Belice y Honduras
Fig. 2. Algunas ciudades construidas por la cultura maya
Fig. 3. Mural del Gran Museo del Mundo Maya. Mérida, Yuc.
Fig. 4. Árbol de Ceiba
Fig. 5. Cruz que representa el axis mundi del mundo maya (Gran Museo del Mundo Maya)
Fig. 6. Cuenta larga de 13 periodos (Baktún) de 400 años
Fig. 7. Cuenta corta de 260 días (Tzolkin) y larga de 365 día (Haab)
Fig. 8. Escultura de Chaac
Fig. 10. Glifos mayas en estuco del Museo de sitio en Palenque, México
Fig. 11. Yuri Knorosov
Fig. 13. Entronización de K'inich Janaab' Pakal. Tablero ovalado del Palacio de Palenque
Fig. 14. Tz'ak-b'u, a Reina Roja, esposa de Pakal
Fig. 15 Templo de Las Inscripciones. Palenque, Chiapas
Fig. 16. Tumba de Pakal. Palenque, Chiapas.
Fig. 17. Lápida de la tumba de Pakal
Fig. 18. Máscara de Jade de Pakal
Video 2. La tumba de Pakal en Palenque, Chiapas.
REFERENCIAS
León-Portilla, M (2018) Tiempo y
realidad en el pensamiento maya. UNAM
León-Portilla, M (2017) Los mayas. Historia documental de México 1. UNAM
Bueno, I. (2019) Ciudades mayas.
Historia. Ed. Especial. NatGeo. Bacelona. España
Covo Torres, J. (2010) Los mayas. Ed.
Dante, Mérida, Yuc. México
No hay comentarios:
Publicar un comentario