26 jul 2025

700o ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE MESHICO TENOCHTITLAN


Ika tlajtoli uan tlaskamatilistli kenke totatamej, 
tlamokuitlauianij tlen tlamachtilistli

“Con el permiso y agradecimiento a nuestros abuelos, guardianes de la tradición”

English Version

Autor: Víctor Barrera

Ciudad de Méshico Tenochtitan 


En 1064-1116 después de abandonar el mítico Áztlan "el lugar de las garzas", de donde toman el nombre de Aztecas, los antiguos mexicanos iniciaron su viaje durante 260 años por el territorio de lo que hoy llamamos México. Su viaje parece haber sido guiado por la sombra que un eclipse ocurrido en ese año que resulta igual al ocurrido en 1991 (fig. 1). La sombra de dicho eclipse marcó una ruta que va desde las costas del océano Pacífico hasta la zona del actual valle de México, el valle del Anáhuac. 


Aproximadamente en 1321 los aztecas llegaron al Anáhuac. Por mandato de su "dios"  Huiztipochtli, cambian su nombre al de Mexicas. En aquella época el valle de México ya estaba totalmente poblado y tuvieron que buscar un lugar para asentarse. En ese momento el Tlatoani Tepaneca era Acolnahuacatl, que gobernó la zona de Azcapotzalco entre los años 1302 a 1366. Fue padre de Tezozómoc quien gobernaría a su muerte. Los mexicas solicitaron a Acolnahuacatl permiso para tomar posesión de algún sitio. Acolnahuacatl que desconfiaba de los recién llegados, les otorgó a cambio de tributo y vasallaje, un islote abandonado en medio de un lago (hoy lago de Texcoco); lugar desolado, lleno de serpientes y escasa comida, con la esperanza de que muriesen en el intento. 


Los mexicas no sólo sobrevivieron comiendo a sus depredadores, sino que con el tiempo construyeron una enorme ciudad, cuya arquitectura, equilibrio ecológico y agricultura mediante el uso chinampas (fig. 2), sorprendió a todos. Quizá ni Acolnahuacatl, ni Tezozómoc, pudieron imaginar entonces que estaban permitiendo la construcción de esa que más tarde se llamaría  Meshico Tenochtitlan. Su fundación ocurrió en 1325. Se consideró como referencia el segundo paso cenital y la aparición de un eclipse de Sol. La fecha fue un 26 de julio del calendario juliano o el 6 de agosto del calendario gregoriano. Esta fecha equivale al día Ce Cipactli (1 Cocodrilo) del año Ome Calli (2 Casa). La ciudad primeramente recibió el nombre de Cuauhmixtitlan, algo así como “el lugar del águila entre las nubes” y posteriormente el de Tenochtitlan, en honor a su líder Tenoch. A partir de ese momento, los mexicas cambian su nombre al de Tenochcas (ver sección de etimología)


En aquel entonces la zona del Anáhuac estaba formada por varios reinos (por así decirlo) que eran independientes, pero al mismo tiempo estaban subordinados a una autoridad mayor: La del Huey Tlatoani chichimeca Ixtlixóchitl que gobernaba Texcoco. Cuando Tezozómoc asumió el gobierno tepaneca a la muerte de su padre,  no estaba de acuerdo con el entonces gobernante chichimeca. Creía que ese lugar le pertenecía. Aunque juró lealtad a Ixtlixóchitl, en 1414 entró en guerra con el reinado chichimeca. Los mexica-tenochcas debido a la pleitesía que debían al imperio tepaneca, apoyaron la rebelión en contra de Texcoco. Tezozómoc asesinó a Ixtlixóchitl. Se asumió como nuevo Huey Tlatoani chichimeca e hizo que Netzahualcóyotl de 15 años e hijo de Ixtlixóchitl, huyera y permaneciera oculto durante alrededor de 5 años.


En 1420 a la muerte de Tezozómoc, su hijo Tayatzin hereda el imperio; pero años después en 1426  es asesinado por su hermano Mashtla, que también ambicionaba el poder. En 1429 regresa Netzahualcóyotl y se forma la Triple Alianza entre los pueblos de Tlacopan (Tacuba) gobernados por  Totoquihuatzin, Tenochtitlan con el Tlatoani Izcóatl y los descendientes de los chichimecas comandados por Nezahuacóyotl. La propuesta para formar la Triple Alianza fue de Tlacaélel: estadista, pensador e ideólogo de la supremacía mexica-tenochca (video 1, video 2, fig. 3)


Una vez restaurado el orden y habiendo desaparecido bajo los escombros al reino tepaneca, con Mashtla incluido, Nezahualcóyotl esperaba que todo volviera a la normalidad de antes, pero los miembros de la Triple Alianza, en especial los mexicas, no estaban ya dispuestos a continuar siendo vasallos. El antiguo reino chichimeca se partió en tres y así nació realmente el imperio mexica.


Los tenochcas, surgieron como el gran imperio de la zona y poco a poco fueron sometiendo a los pueblos cercanos, a quienes les exigían tributos y obediencia. La forma de liderazgo era fuerte y exigente, de tal manera que los pueblos vecinos llegaron al hartazgo; en especial los tlaxcaltecas (video 3). Los pueblos sojuzgados, tlaxcaltecas, totocanas, xochimilcas, etc, nunca se unieron en contra de los tenochcas. Fue en ese momento que aparece Hernán Cortés y los españoles.


En 1519 llega Hernán cortés a las costas mexicanas. Recorre la península de Yucatán y se adentra hasta el corazón de Meshico Tenochtitlan, a pesar de los varios obstáculos que les pusieron. Son recibido por Moctecuhzoma Xocoyotzin el 8 de noviembre de 1519 (calendario juliano). Durante un tiempo convivieron españoles y mexicas, hasta que ocurrió la tragedia de la matanza del Templo Mayor el 10 de mayo de 1520, durante las festividades del mes Tóxcatl, que  conmemoraba la ceremonia del primer paso cenital (fig, 4) 


Cortés había salido a otra expedición y Pedro de Alvarado se había quedado como responsable de las tropas españolas en la ciudad. Alvarado, al ver a los tenochcas reunidos en la plaza mayor con cantos y danza, pensó que se trataba una rebelión y manda asesinar a una gran cantidad de sus habitantes. Ante esta situación, los tenochcas atacan por vez primera a los españoles, que se refugiaron en el palacio de Moctecuhzoma a quien probablemente hicieron prisionero. Durante aproximadamente un mes permanecieron encerrados en ese palacio. Por orden de Alvarado, Moctecuhzoma intentó tranquilizar al pueblo tenochca sin éxito.


El 24 de junio regresa Cortés. Logra entrar a la ciudad que la ve sitiada y nuevamente piden a Moctecuhzoma que tranquilice al pueblo. No se sabe si para entonces el Tlatoani tenocha ya estaba muerto y sólo se trató de una simulación. Dada las circunstancias, los españoles salieron huyendo de la ciudad apresuradamente. A este suceso se le conoce como “La noche triste”


Para ese momento Cortés se da cuenta que no es posible una reconciliación (si es que la hubo) y aprovecha el descontento que existía entre los pueblos vecinos, que vieron la oportunidad de aliarse con los españoles para derrotar a su enemigo común: los tenochcas. La tropa española estaba formada alrededor de 400-450 soldados y sus aliados indígenas se calcula que eran alrededor de 6000, aunque hay quien afirma que fueron 200,000 indígenas quienes apoyaron a Cortés. Fue una alianza entre las tropas españolas y  tlaxcaltecas, totonacas, cholutecas, texcocanos, chalcas, otomíes, xochimilcas, etc.


De esta manera y después de 17 días constante asedio, cae la ciudad de Meshico Tenochtitan en 13 de agosto de 1521 del calendario juliano; el día 1 Serpiente, de la trecena 1 Serpiente, mes Tlaxochimaco, del año 3 Casa, del calendario mexica-tenochca (fig. 5, video 5). A la muerte de Moctecuhzoma, fue Cuitlahuac quien asumió el poder un breve periodo antes de morir de viruela. Finalmente Cuauhtémoc se convertiría en el último Tlatoani tenochca. Sobrevivió a la caída de su imperio y fue asesinado por órdenes de Cortés, debido a un temor de sublevación si permanecía vivo, el 28 de febrero de 1525

Meshico Tenochtitlan: Un reino que comparado con otros duró realmente poco tiempo: de 1428-29 a 1521; es decir 92-93 años. Su dominio se extendió en más de 500 km cuadrados, en el centro y sureste de México; incluso parte de Guatemala. La derrota de Meshico Tenochtitlan se debió a las alianzas de los pueblos indígenas con los españoles; lo cual resulta una paradoja,  pues fueron los antiguos mexicanos quienes lograron la llamada “conquista de México” y no necesariamente los españoles, como se piensa (fig. 6)


Meshico Tenochtitan tuvo 13 líderes de 1325 a 1521 (video 4). Fue una ciudad llena de fantasía y grandeza; con aciertos y errores, que vivió acorde a las condiciones y costumbres de su tiempo: Un periodo del postclásico tardío caracterizado por la militarización, la guerra y la lucha entre pueblos de Mesoamérica. Una majestuosa civilización que tomó de sus ancestros toda la sabiduría y cosmovisión y la condensó es su propia interpretación del cosmos. Meshico Tenochtitlan dio fama a este país por su ubicación y primer contacto con Europa. A pesar de los sucesos que revistieron su vida,  nadie le quita su lugar privilegiado en los inicios e historia del México de hoy


En tanto permanezca el mundo, no acabará la fama y la gloria de México-Tenochtitlan

Memoriales de Culhuacan

 







Fig. 1. Sombra de los eclipses solares de 1116 y 1991


 
Fig. 2. Descripción de las chinampas usadas en Meshico Tenochtitlan


Fig. 3. Los Tlatoque que formaron la triple alianza







Fig. 4. La Matanza del Templo Mayor (recreación)




Fig. 5. Caída de Meshico Tenochtitlan en 1521 (recreación)




Fig. 6. Proporción de tropas de la alianza indígena y española


Video 1 . La triple alianza de Texcoco, Tlacopan y Texcoco


Video 2 . Banderas que formaban la triple alianza


Video 3 . La organización y vida de los mexica-tenochcas


Video 4. Líderes mexica-tenochcas de 1325 a 1521


Video 5. Recreación de la reunión entre huehues y Cuahtémoc, en la caída de Meshico Tenoctitlan


ETIMOLOLOGÍA DE LA PALABRAS MÉXICO y TENOCHTITLAN

Palabra MÉXICO que debiera pronunciarse como Meshico, se deriva del náhuatl Metl, “maguey”; Xictli, ombligo; y el locativo Co; traducido con “Lugar del ombligo del maguey”. Otras versiones aseguran que proviene de Mexi, otro de los nombres de Huitzilopochtli. No es correcto traducir el significado de México como “Ombligo de la Luna”. Los grupos conocedores de la tradición no están de acuerdo.  Hay debate al respecto

Alfonso El Sabio en el siglo XII determinó que todas las palabras con el fonema “sh”, se escribieran con “X”. Así entonces la palabra México se escribió con “X”. Más tarde en 1815, la Real Academia de la Lengua española acordó sustituir por una “J” aquellas palabras con “X”; sin embargo, para ese momento ya se gestaba la independencia en México y los insurgentes conservaron la “X”  como símbolo de resistencia y  patriotismo     


La palabra TENOCHTITLAN se deriva del náhuatl Tenoch, nombre de su líder, y éste a su vez proviene del aglutinamiento de las palabras Te, "Piedra", Noch "Tuna" y Tlan "dientes o lugar" y la silaba Ti, que funciona como conector; es decir "El lugar de tunas en las piedras"






SÍMBOLO DE MESHICO TENOCHTITLAN




VOCABULARIO

Huitzipochtli: “Colibrí zurdo”

Acolnahuacatl: “Felino fuerte”

Moctecuhzoma Xocoyotzin: “el joven que se muestra severo”

Ixtlixóchitl: “Flor oscura”

Tezozómoc: “La piedra que cruje, que crepita”

Cuitláhuac:  ?

Nezahualcóyotl: “El coyote hambriento o en ayunas”

Totoquihuatzin: “Venerable ave de ?”

Izcóatl: “La serpiente de obsidiana”

Tayatzin: ?

Mashtla: Quizá “Taparrabos”

Azcapotzcalco: “Lugar de hormigas”

Texcoco: “Lugar de riscos o arenoso”

Tóxcal: “Periodo de sequedad”



REFERENCIAS

Guadarrama, Sofía (2022) Todos los caminos lleva a tenoctitlan. Tomo I y II. Penguin Random House. México

Guadarrama, Sofía (2021) Tlatoque. Penguin Random House. México

Montell, Jaime (2021) Era nuestra herencia una red de agujeros. La caída de México Tenochtitlan. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRV). México

Meza, Arturo (2024) Fundación Mexihco Tenochtitlan. Altépetl. México

Arqueología Mexicana (2007) Tira de la peregrinación. Diciembre del 2007. Núm 26. Mexico

 

López, Ángel (2004) El peregrinar de los aztecas. Ed. Tomo. México

Pimentel, Guadalupe (2005) Sabiduría y cultura azteca. Ed. Progreso. México

 

VIDEOS SUGERIDOS

1. Recreaciónde Mexico-Tenochtitlan 3D


2, ¿Cómo era Tenochtitlan?  1 

3. ¿Cómo era Tenochtitlan?  2

4. ¿Cómo era Tenochtitlan 3


5. Recorrido por virtual por el recinto sagrado de Tenochtitlan


6. Encuentro de dos civilizaciones. Animación virtual


7. 10 Datos de la fundación de Meshico Tenochtitlan


8. Explicación de la fundación de Tenochtitlan mediante crono-distancias


9. Tenochtitlan XR


10. Reconstrucción en 3D de Méshico Tenochtitlan


11. ¿Cómo era la gran Tenochtitlan?


12. La historia de Tezozomoc


13. English version about Mexico Tenochtitlan


























700th Anniversary of the Founding of Meshico Tenochtitlan (1325-2025)

  

- Ika tlajtoli uan tlaskamatilistli kenke totatamej, tlamokuitlauianij tlen tlamachtilistli -

 “With permission and gratitude to our grandparents, guardians of tradition”

By Victor Barrera

City of Meshico Tenochtitlan

After abandoning the mythical Aztlan, "the place of the herons," from which they took the name Aztecs, in 1064-1116, the ancient Mexicans began their 260-year journey through what we now call Mexico. Their journey appears to have been guided by the shadow of an eclipse that occurred that year, which is identical to the one that occurred in 1991 (fig. 1). The shadow of this eclipse marked a route from the shores of the Pacific Ocean to the area of what is now the Valley of Mexico, the Valley of Anahuac.

Around the year 1321, the Aztecs arrived in Anahuac. By order of their god Huiztipochtli, they changed their name to Mexicas. At that time, the Valley of Mexico was already fully populated, and they had to find a place to settle. At that time, the Tlatoani Tepanec was Acolnahuacatl, who ruled the Azcapotzalco area from 1302 to 1366. He was the father of Tezozomoc, who would govern after his death. The Mexicas requested permission from Acolnahuacatl, who distrusted the newcomers and, in exchange for tribute and vassalage, assigned them an abandoned islet in the middle of a lake (today Lake Texcoco); a desolate place full of snakes and scarce food, with the intention of killing them.

The Mexica not only survived by eating their predators, but over time they built an enormous city, whose architecture, ecological balance, and agriculture through the construction of chinampas (fig. 2) surprised everyone. Perhaps neither Acolnahuacatl nor Tezozomoc could have imagined at the time that they were allowing the construction of what would later be called Meshico Tenochtitlan ("The Belly Buttom of the Maguey - the place of prickly pears on the stones"). Its founding occurred in 1325. The second zenithal passage and the appearance of a solar eclipse were taken into account, on July 26 in the Julian calendar or August 6 in the Gregorian calendar. This date, in the Mexica calendar, is equivalent to the day Ce Cipactli (one crocodile) of the year Ome Calli (two house). The city was first named Cuauhmixtitlan, something like "the place of the eagle among the clouds," and later Tenochtitlan, "the place of prickly pears on the stones", in honor of their leader Tenoch "stone prickly pear". From that moment on, the Mexicas changed their name to Tenochcas.

At that time, the Anáhuac region was made up of several kingdoms (so to speak) that were independent, but at the same time subordinate to a higher authority: that of the Huey Tlatoani Chichimeca Ixtlixóchitl, who ruled Texcoco. When Tezozómoc assumed the Tepanec government upon his father's death, he disagreed with the then Chichimeca ruler. He believed that the place belonged to him. Although he swore loyalty to Ixtlixóchitl, in 1414 he went to war with the Chichimeca kingdom. The Mexica-Tenochca, due to the allegiance they owed to the Tepanec empire, supported the rebellion against Texcoco. Tezozómoc murdered Ixtlixóchitl. He assumed the role of the new Huey Tlatoani of Chichimeca and forced the 15-year-old Netzahualcóyotl, son of Ixtlixóchitl, to flee and remain hidden for approximately five years.

In 1420, upon the death of Tezozómoc, his son Tayatzin inherited the empire; however, years later in 1426, he was assassinated by his brother Mashtla, who also coveted power. In 1429, Netzahualcóyotl returned, and the Triple Alliance was formed between the peoples of Tlacopan (Tacuba), ruled by Totoquihuatzin, Tenochtitlan with the Tlatoani Izcóatl, and the descendants of the Chichimeca, commanded by Nezahuacóyotl. The idea for the formation of this Triple Alliance came from Tlacaélel: statesman, thinker and ideologist of the Mexica-Tenochca supremacy (fig. 3)

Once order was restored and the Tepanec kingdom, including Mashtla, had disappeared under the rubble, Nezahualcóyotl hoped everything would return to normal, but the members of the Triple Alliance, especially the Mexica, were no longer willing to continue being vassals. The old Chichimeca kingdom split into three, and thus the Mexica empire was truly born.

The Mexica-Tenochca emerged as the great empire of the region and gradually subdued the nearby peoples, demanding tribute and obedience from them. Their form of leadership was strong and demanding, so much so that The neighboring towns were fed up with it, especially the Tlaxcalans (video 3). The subjugated peoples—Tlaxcalans, Totocans, Xochimilcas, etc.—never united against the Mexica-Tenochca. It was at this moment that Hernán Cortés and the Spanish appeared.

In 1519, Hernán Cortés arrived on the Mexican coast. He traveled across the Yucatán Peninsula and entered the core of Meshico Tenochtitlan, despite the various obstacles placed in his way. He was received by Moctecuhzoma Xocoyotzin on November 8, 1519 (Julian calendar). For a time, Spaniards and Mexica coexisted until the tragedy of the Templo Mayor massacre occurred on May 10, 1520, during the festivities of the month of Tóxcatl, which commemorated the ceremony of the first zenithal passage (fig. 4).

Cortés had left on another expedition, and Pedro de Alvarado had remained in charge of the Spanish troops in the city of Meshico Tenochtitlan. Alvarado, seeing the Tenochcas gathered in the main plaza singing and dancing, thought it was a rebellion. Alvarado ordered the murder of a large number of its inhabitants. Faced with this situation, the Tenochcas attacked the Spaniards for the first time, who took refuge in Moctecuhzoma's palace, probably taking him prisoner. They remained imprisoned there for approximately a month. On Alvarado's orders, Moctecuhzoma tried unsuccessfully to calm the Tenochca people.

On June 24, Cortés returned. He managed to enter the city, which was under siege, and once again asked Moctecuhzoma to calm the people. It is unknown whether the Tlatoani of Tenochtitlan was already dead by then and whether it was merely a pretense. Given the circumstances, the Spaniards fled the city in haste. This event is known as "The Sad Night."

By then, Cortés realized that reconciliation (if there ever was one) was not possible and took advantage of the discontent among the neighboring peoples, who saw an opportunity to ally with the Spanish to defeat their common enemy: the tenochcas. The Spanish troops consisted of around 400-450 soldiers, and their indigenous allies are estimated at around 6,000, according to some historians, although there are those who claim that there were 200,000 indigenous people. It was an alliance between Spanish troops and those from Tlaxcala, Totonac, Choluteca, Texcocan, Chalca, Otomi, Xochimilca, etc.

Thus, the city of Meshico Tenochtitlan fell on August 13, 1521, according to the Julian calendar; on the day 1 Serpent, of the 1 Serpent trecena, month Tlaxochimaco, year 3 House, of the Mexica-Tenochca calendar (fig. 5). Upon the death of Moctecuhzoma, it was Cuitlahuac who assumed power for a brief period before dying of smallpox. Ultimately, Cuauhtémoc would become the last tlatoani of Tenochca. He survived the fall of his empire and died a few years later, on February 28, 1525.

Meshico Tenochtitlan: A reign that, compared to others, lasted only a short time: from 1429 to 1521, or 92 years. The defeat of Meshico Tenochtitlan was due to the alliances of the indigenous peoples with the Spanish; this is a paradox, since it was the ancient Mexicans who achieved the so-called "conquest of Mexico" and not necessarily the Spanish, as is commonly thought (fig. 6).

Meshico Tenochtitlan had 13 leaders from 1325 to 1521) (video 1). It was a city full of fantasy and grandeur, with successes and failures, which lived according to the conditions and customs of its time: a Late Postclassic period characterized by militarization, war, and struggle between the peoples of Mesoamerica. Despite the events that shaped its history, no one can deprive it of its privileged place in the beginnings of today's Mexico.

 

As long as the world remains,

 the fame and glory of Mexico-Tenochtitlan will never end.

Memorials of Culhuacan




Fig 1. Shadow of the solar eclipse of 1991








Fig. 2. Description of the chinampas used in Meshico Tenochtitlan








Fig. 3 The Tlatoque who formed the triple Alliance







Fig 4. The Massacre of the Templo Mayor (recreation)


Fig 5. Fall of Meshico Tenochtitlan in 1521 (recreation)











Fig 6. Proportion of troops of the indigenous and Spanish Alliance

Video 1. Mexica-Tenochca leaders from 1325 to 1521



THE ETYMOLOGY OF THE WORDS MEXICO AND TENOCHTITLAN

The word Mexico, which should be pronounced "meshico", is derived from the Nahuatl words Metl, "maguey"; Xictli, belly buttom; and the locative Co, translated as "Place of the belly buttom of the maguey." Other versions claim it comes from Mexi, another name for Huitzilopochtli. It is not correct to translate the meaning of Mexico as "belly buttom." Those familiar with the tradition disagree. There is debate on this matter.

Alfonso the Wise, in the 12th century, determined that all words with the phoneme "sh" should be written with an "X." Thus, the word Mexico was written with an "X." Later, in 1815, the Royal Academy of the Spanish Language agreed to replace words that had an "X" with a "J." However, by that time, independence was already brewing in Mexico, and the insurgents retained the "X" as a symbol of resistance and patriotism.


The word Tenochtitlan is derived from the Nahuatl Tenoch, the name of its leader, which in turn appears to come from Tla, "land," nochtli, "prickly pear," and the locative Tlan, meaning "Place of prickly pears on the stones." 


LINKS

Tenochtitlan. Aztec History (short version, about 8 min)

Rise of the Aztecs (complete version, 2h 11min)



REFERENCES

Guadarrama, Sofía (2022) Todos los caminos lleva a tenoctitlan. Tomo I y II. Penguin Random House. México

Guadarrama, Sofía (2021) Tlatoque. Penguin Random House. México

Montell, Jaime (2021) Era nuestra herencia una red de agujeros. La caída de México Tenochtitlan. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRV). México

Meza, Arturo (2024) Fundación Mexihco Tenochtitlan. Altépetl. México

Arqueología Mexicana (2007) Tira de la peregrinación. Diciembre del 2007. Núm 26. Mexico

 

López, Ángel (2004) El peregrinar de los aztecas. Ed. Tomo. México

Pimentel, Guadalupe (2005) Sabiduría y cultura azteca. Ed. Progreso. México


 LINKS

A Portrait of Tenochtitlan

Tenochtitlan: Aztec History





24 jul 2025

El mundo Maya

 Autor: Víctor Barrera

La civilización Maya 

Al igual que el imperio mexica, la cultura maya es igualmente reconocida en el plano internacional. Una civilización que desapareció alrededor de 300 años antes que los mexicas llegaran al valle del Anáhuac. Culturalmente los mayas iniciaron su formación aproximadamente en el año 2600 a.C. Durante 4000 años fueron tribus nómadas que se asentaron en los hoy estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas, en México; también estuvieron en otros países como Guatemala, Belice, El Salvador y Honduras (fig. 1)

La cultura maya surgió y se desarrolló entre los años 600 y 1100 d.C. Fase que constituye el llamado periodo clásico, que marcó el esplendor de la civilización maya. Durante esta época los mayas construyeron ciudades como Tikal, Copán, Palenque, Chichen-Itzá, Uxmal, Cobá y Tulum (fig. 2). Se sabe que tuvieron influencia de la cultura teotihuacana-tolteca, con quien coincidieron una parte de su vida, por la similitud de algunas de sus construcciones y monolitos (ver blog de Teotihuacan y los toltecas)

El nombre de “maya” al  parecer proviene del nombre que los hablantes le daban a su propia lengua, Maaya t'aan, aunque su origen no se sabe con certeza. Otro dato interesante es por qué se le llamó Yucatán a la zona que hoy se conoce con ese nombre. Según aparece en los murales del Gran Museo del Mundo Maya en Mérida Yuc., este nombre provino de una confusión cuando los españoles llegaron a la zona. Al preguntarles cómo se llamaba el lugar, los habitantes respondieron Vic Ahtan, que significa “No te entendemos”. A partir de ahí los conquistadores llamaron Yucatán a esa zona (fig. 3)

La ceiba sagrada (fig. 4) representa uno de las ideas más importantes de la filosofía maya. Su forma de representar el llamado Axis Mundi, el núcleo duro de la cosmovisión mesoamericana;  se representa con una cruz verde (fig. 5). A la entrada en los  pueblos de la zona, se acostumbrada a mostrar dicha cruz. No es de extrañarse que los frailes españoles se mostraran asombrados de la aparente coincidencia con la cruz cristiana. Seguramente fue parte de la estrategia para su evangelización.

Para el gobierno maya la máxima autoridad era el Ahaw o Señor. Se consideraba hijo de dioses y cada gobernante procuraba justificarlo con algún hecho importante o astronómico. Los señoríos regían la vida civil religiosa y militar de sus habitantes. Dichos señoríos fundaban dinastías que permanecían hasta que otro grupo rival les enfrentara para formar la suya propia. Cada uno de estos eventos quedó grabado sobre piedra en varias estelas mayas. La sociedad estaba determinada por clases sociales de acuerdo con su función y estirpe. Había militares, artistas, sabios, esclavos, etc.

La conquista del mundo maya les llevó mucho más tiempo a los españoles. La primera batalla se libró en Champotón en las costas de Campeche, en 1517;  y la última en Tayasal en Guatemala en 1697.

La cultura maya dejó grandes enseñanzas. Entre ellas su cosmovisión y calendarios. La base de registro del tiempo era mediante unidades como el Baktún de 400 años, y el Katún de 20 años. Además tenían dos tipos de cuenta: La cuenta larga y la cuenta corta.

La cuenta larga estaba formada por 13 periodos de 400 años (13 veces un Baktún). Se sabe que el primer Baktún inició el 11 de agosto de 3114 a.C., y el último terminó el 21 de diciembre del 2012. De ahí el famoso ciclo del “fin del mundo” que tanto se mencionó recientemente. Se trataba sólo de la finalización de un ciclo 13 Baktún e inicio de otro nuevo, también de 13 (fig. 6)

La cuenta corta está formaba por dos calendarios: uno lunar de 260 días (Tzolkin) y uno  solar de 365 días (Haab). Calendarios muy similares a los usados en la cultura zapoteca y mexica, sólo con nombres diferentes. Se repiten en varios pueblos de Mesoamérica (fig 7)

Una de las representaciones de la naturaleza en el mundo maya relacionada con la lluvia, es Chaac. Se le muestra con colmillos salientes, grandes ojos redondeados y una nariz alargada (fig. 8). Esta figura es similar al Tláloc de los mexicas y Pitao Cocijo de la cultura zapoteca. Igualmente relacionado está la figura del Chacmool “tigre rojo” (fig. 9), cuya función se desconoce; quizá mensajero divino, o sacerdote. La escultura del Chacmool se encontró en Tula y Chichen-Itzá, una evidencia arquitectónica de la influencia teotihuacana-tolteca en esa zona maya

La lengua maya, la más avanzada de las culturas prehispánicas, ya contenía fonemas, sonidos, que se grabaron en códices y piedras mediante dibujos y símbolos (fig. 10). Durante mucho tiempo los arqueólogos consideraron “indescifrable” este lenguaje. Fue un ex soldado de la entonces Unión Soviética, el ucraniano Yuri Knorosov, lingüista y no, arqueólogo, quien finalmente logró descifrar el código maya (fig 11). Gracias a él se conocen una serie de hechos históricos y pensamiento que revistieron la cultura maya 

La cultura maya se desarrolló de diversas maneras y sus varios linajes llegan a ser tan diferentes, que ni siquiera comparten una historia o un lenguaje en común. Los mayas de Chichen-Itzá, tiene poco en común por ejemplo con los mayas Belice y Guatemala.  Hoy existen varios tipos de lengua maya que se hablan diferente según la región: Maya Yucateco, en la península de Yucatán; K'iche', en Guatemala; Q'eqchi', en Guatemala y Belice; Mam, en Guatemala y México; Kaqchikel, en Guatemala; Tseltal y Tsotsil, en Chiapas, México. 

Después del periodo clásico, la cultura maya empezó a decaer a finales del siglo XI. No se sabe exactamente las razones de su declive. Se habla de una sobrepoblación del lugar; quizá una alteración ecológica debido al uso excesivo de materiales empleados para la construcción, especialmente la madera (árboles y plantas), que eran necesarios para generar el fuego en la cocción y preparación de materiales para la construcción de templos; o quizá el desgate por las guerras etc. El hecho es que para el siglo XV los templos y construcciones fueron abandonados en medio de la selva.

 

Pakal El Inmortal

K'inich Janaab' Pakal, conocido como Pakal el Grande, cuyo nombre significa “Escudo Radiante de Flor de Maíz", fue un gobernante maya del señorío de B'aakal, con sede en Palenque, en el hoy de estado de Chiapas, México. Gobernó durante más de 68 años, desde el 615 hasta el 683 d.C. Su reinado se considera uno de los más prósperos y longevos en la historia maya (fig. 12)

Pakal nació el 23 de marzo de 603 d.C. durante el llamado periodo clásico maya. Su madre fue  Sak K'uk' que significa “Ave Blanca" o "Pájaro Blanco"; era descendiente directo de la nobleza. Su padre K'an Mo' Hix, era un noble de segundo rango.

El nacimiento de Pakal es muy probable que haya ocurrido en el exilio, ya en ese momento las guerras entre grupos rivales eran intensas; en especial el ataque sobre Palenque del señorío de Calakmul, quien dominaba una gran parte del sur de Campeche y Quintana Roo. Por esa razón, el imperio se dividió. Una parte de la sociedad emigró al Tortugero, mientras que otra, la de los padres de Pakal se trasladaron a Lakamhá. Debido a este hecho, la infancia de Pakal la vivió en el exilio.

En Lakam Há ocurre la entronización de Pakal. Ascendió al trono de Palenque el 26 de julio de 1615 a la temprana edad de 12 años. Sak K'uk. Su madre era quien debía asumir el trono, pero éste sólo podía ser ocupado por un varón.  La entronización de Pakal ocurrió de manos de su madre Sak K'uk quien le otorga el tocado real, de acuerdo con la lápida oval de la casa E ubicada en Palenque (fig. 13).

La cultura maya concebía al rey como un ser divino. Su función era mantener el equilibrio entre los dioses y los seres humanos. En este contexto, Pakal asumió el papel de Ahaw (soberano), una figura de poder absoluto que representaba la continuidad de la vida y la conexión entre el cielo y la tierra. La divinidad del rey era esencial para la legitimidad de su gobierno y sus decisiones eran vistas como orientadas por las fuerzas cósmicas

Más tarde contrajo matrimonio con Tz'ak-b'u, "La que completa la sucesión" o "La que sucede al trono", quien recientemente fue llamada “Reina Roja” debido al color del mineral que cubría en su tumba (fig. 14). Durante su reinado, Palenque se convirtió en una poderosa ciudad de la cultura maya

La primera celebración que se realizó fue al final del primer Katún de su reinado (20 años), Más tarde a los 30 años ya había una gran cantidad de avances en su territorio; hecho que se registró en el tablero del templo de las inscripciones en el  año 652 d.C.

Entre los años 644 y 649, Pakal avanzó sobre varias ciudades entre ellas Ux Te' K'uh (lugar de origen de su esposa), MoyoopComalcalco, ambas plazas aliadas al régimen de Pakal; de esta forma el dominio de Palenque se debilitó en el occidente. Tortuguero nunca logró derrocar al gobierno de Pakal. En 659, Pakal se dirige a Pomoná y captura a sus gobernantes. En 672, Pakal tiene exitosas batallas en contra ciudades de oriente y occidente. Palenque entonces se convierte en una de las ciudades más importantes de la zona.

En 1672, muere la esposa de Pakal. Fue sepultada en el templo que hoy lleva su nombre.

A la muerte de Pakal ocurrida el 28 de agosto de 683, el templo de las inscripciones fue su tumba (fig. 15). Pakal tuvo un reinado de 68 años, que junto con el de su hijo Kan Bahlam II  “fuerza de jaguar”, corresponden al mejor momento  de desarrollo de Palenque

La lápida de la tumba de Pakal mide 3.80m de largo por 2.20m de ancho y pesa 7 toneladas (fig. 16). La imagen de su lápida ha sido causa de varias interpretaciones, algunas realmente fantasiosas, sin sentido para quien conoce la cosmogonía maya. En esta lápida se muestra al gobernante como el centro del universo. Debajo tiene el inframundo, en medio el árbol de la vida y encima representado por un quetzal, al dios Itzamná (una advocación del Sol). En esa lápida se observa a Pakal en posición fetal, ascendiendo al mundo celeste, partiendo del inframundo (Xibalbá) y alejándose del monstruo Ek Chapat, el cienpies gigante, conocido como "el ciempiés negro" (fig. 17 y video 1).

En 1952 el arqueólogo Alberto Ruiz en el corazón de la selva del sureste mexicano, descubre la tumba de Pakal. Un recinto lleno de magia cuya decoración y artefactos encontrados, muestran el respeto y la devoción que se le tenía. En el interior se encontró la osamenta de Pakal, acompañada de unas 900 piezas de jadeíta, concha, perla y obsidiana que formaron el ajuar funerario: collares, pectorales, muñequeras, brazaletes, una diadema y una máscara de jade, de un verde característico (fig. 18 y video 2.) Hoy esos objetos y otros se encuentran en el Museo Nacional de Antropología de la ciudad de México

Así la cultura maya representa una de las grandes sociedades de Mesoamérica y de reconocimiento mundial. Deja enormes enseñanzas para generaciones actuales y futuras. Su cosmovisión, manejo de los números, arquitectura y conocimiento astronómico dejaron una huella imborrable, que incluso a la fecha, son dignos de admiración, respeto y asombro





 





Fig. 1. Territorio maya en el sureste mexica, Guatemala, Belice y Honduras







Fig. 2. Algunas ciudades construidas por la cultura maya





Fig. 3. Mural del Gran Museo del Mundo Maya. Mérida, Yuc.








Fig. 4. Árbol de Ceiba 








Fig. 5. Cruz que representa el axis mundi del mundo maya (Gran Museo del Mundo Maya)





Fig. 6. Cuenta larga de 13 periodos (Baktún) de 400 años








Fig. 7. Cuenta corta de 260 días (Tzolkin) y larga de 365 día (Haab)









Fig. 8. Escultura de Chaac


 Fig. 9 Escultura del Chacmool





Fig. 10. Glifos mayas en estuco del Museo de sitio en Palenque, México






Fig. 11. Yuri Knorosov 






Fig. 12  K'inich Janaab' Pakal. Escultura, dibujo y sombre en lenguaje maya











Fig. 13. Entronización de K'inich Janaab' Pakal. Tablero ovalado del Palacio de Palenque



Fig. 14. Tz'ak-b'u, a Reina Roja, esposa de Pakal











Fig. 15 Templo de Las Inscripciones. Palenque, Chiapas







Fig. 16. Tumba de Pakal. Palenque, Chiapas.




























Fig. 17. Lápida de la tumba de Pakal



Video 1. Animación de la lápida de Pakal













Fig. 18. Máscara de Jade de Pakal




Video 2. La tumba de Pakal en Palenque, Chiapas.



REFERENCIAS

León-Portilla, M (2018) Tiempo y realidad en el pensamiento maya. UNAM

León-Portilla, M (2017) Los mayas.  Historia documental de México 1. UNAM

Bueno, I. (2019) Ciudades mayas. Historia. Ed. Especial. NatGeo. Bacelona. España

Covo Torres, J. (2010) Los mayas. Ed. Dante, Mérida, Yuc. México