“Con el permiso y agradecimiento a nuestros abuelos, guardianes de la tradición”
Autor: Víctor Barrera
En 1064-1116 después de abandonar el mítico Áztlan "el lugar de las garzas", de donde toman el nombre de Aztecas, los antiguos mexicanos iniciaron su viaje durante 260 años por el territorio de lo que hoy llamamos México. Su viaje parece haber sido guiado por la sombra que un eclipse ocurrido en ese año que resulta igual al ocurrido en 1991 (fig. 1). La sombra de dicho eclipse marcó una ruta que va desde las costas del océano Pacífico hasta la zona del actual valle de México, el valle del Anáhuac.
Aproximadamente en 1321 los aztecas llegaron al Anáhuac. Por mandato de su "dios" Huiztipochtli, cambian su nombre al de Mexicas. En aquella época el valle de México ya estaba totalmente poblado y tuvieron que buscar un lugar para asentarse. En ese momento el Tlatoani Tepaneca era Acolnahuacatl, que gobernó la zona de Azcapotzalco entre los años 1302 a 1366. Fue padre de Tezozómoc quien gobernaría a su muerte. Los mexicas solicitaron a Acolnahuacatl permiso para tomar posesión de algún sitio. Acolnahuacatl que desconfiaba de los recién llegados, les otorgó a cambio de tributo y vasallaje, un islote abandonado en medio de un lago (hoy lago de Texcoco); lugar desolado, lleno de serpientes y escasa comida, con la esperanza de que muriesen en el intento.
Los mexicas no sólo sobrevivieron comiendo a sus depredadores, sino que con el tiempo construyeron una enorme ciudad, cuya arquitectura, equilibrio ecológico y agricultura mediante el uso chinampas (fig. 2), sorprendió a todos. Quizá ni Acolnahuacatl, ni Tezozómoc, pudieron imaginar entonces que estaban permitiendo la construcción de esa que más tarde se llamaría Meshico Tenochtitlan. Su fundación ocurrió en 1325. Se consideró como referencia el segundo paso cenital y la aparición de un eclipse de Sol. La fecha fue un 26 de julio del calendario juliano o el 6 de agosto del calendario gregoriano. Esta fecha equivale al día Ce Cipactli (1 Cocodrilo) del año Ome Calli (2 Casa). La ciudad primeramente recibió el nombre de Cuauhmixtitlan, algo así como “el lugar del águila entre las nubes” y posteriormente el de Tenochtitlan, en honor a su líder Tenoch. A partir de ese momento, los mexicas cambian su nombre al de Tenochcas (ver sección de etimología)
En aquel entonces la zona del
Anáhuac estaba formada por varios reinos (por así decirlo) que eran independientes, pero al mismo tiempo
estaban subordinados a una autoridad mayor: La del Huey Tlatoani chichimeca
Ixtlixóchitl que gobernaba Texcoco. Cuando Tezozómoc asumió el gobierno
tepaneca a la muerte de su padre, no
estaba de acuerdo con el entonces gobernante chichimeca. Creía que ese lugar le
pertenecía. Aunque juró lealtad a Ixtlixóchitl, en 1414 entró en guerra con el
reinado chichimeca. Los mexica-tenochcas debido a la pleitesía que debían al
imperio tepaneca, apoyaron la rebelión en contra de Texcoco. Tezozómoc asesinó
a Ixtlixóchitl. Se asumió como nuevo Huey Tlatoani chichimeca e hizo que
Netzahualcóyotl de 15 años e hijo de Ixtlixóchitl, huyera y permaneciera oculto
durante alrededor de 5 años.
En 1420 a la muerte de Tezozómoc,
su hijo Tayatzin hereda el imperio; pero años después en 1426 es asesinado por su hermano Mashtla, que
también ambicionaba el poder. En 1429 regresa Netzahualcóyotl y se forma la
Triple Alianza entre los pueblos de Tlacopan (Tacuba) gobernados por Totoquihuatzin, Tenochtitlan con el Tlatoani
Izcóatl y los descendientes de los chichimecas comandados por Nezahuacóyotl. La propuesta para formar la Triple Alianza fue de Tlacaélel: estadista,
pensador e ideólogo de la supremacía mexica-tenochca (video 1, video 2, fig. 3)
Una vez restaurado el orden y
habiendo desaparecido bajo los escombros al reino tepaneca, con Mashtla
incluido, Nezahualcóyotl esperaba que todo volviera a la normalidad de antes,
pero los miembros de la Triple Alianza, en especial los mexicas, no estaban ya
dispuestos a continuar siendo vasallos. El antiguo reino chichimeca se partió
en tres y así nació realmente el imperio mexica.
Los tenochcas, surgieron
como el gran imperio de la zona y poco a poco fueron sometiendo a los pueblos
cercanos, a quienes les exigían tributos y obediencia. La forma de liderazgo
era fuerte y exigente, de tal manera que los pueblos vecinos llegaron al
hartazgo; en especial los tlaxcaltecas (video 3). Los pueblos sojuzgados,
tlaxcaltecas, totocanas, xochimilcas, etc, nunca se unieron en contra de los tenochcas. Fue en ese momento que aparece Hernán Cortés y los españoles.
En 1519 llega Hernán cortés a las
costas mexicanas. Recorre la península de Yucatán y se adentra hasta el corazón
de Meshico Tenochtitlan, a pesar de los varios obstáculos que les pusieron. Son recibido por Moctecuhzoma Xocoyotzin el 8 de noviembre de 1519 (calendario
juliano). Durante un tiempo convivieron españoles y mexicas, hasta que ocurrió
la tragedia de la matanza del Templo Mayor el 10 de mayo de 1520, durante las
festividades del mes Tóxcatl, que
conmemoraba la ceremonia del primer paso cenital (fig, 4)
Cortés había salido a otra
expedición y Pedro de Alvarado se había quedado como responsable de las tropas
españolas en la ciudad. Alvarado, al ver a los
tenochcas reunidos en la plaza mayor con cantos y danza, pensó que se trataba
una rebelión y manda asesinar a una gran cantidad de sus habitantes.
Ante esta situación, los tenochcas atacan por vez primera a los españoles, que
se refugiaron en el palacio de Moctecuhzoma a quien probablemente hicieron
prisionero. Durante aproximadamente un mes permanecieron encerrados en ese
palacio. Por orden de Alvarado, Moctecuhzoma intentó tranquilizar al pueblo
tenochca sin éxito.
El 24 de junio regresa Cortés.
Logra entrar a la ciudad que la ve sitiada y nuevamente piden a Moctecuhzoma
que tranquilice al pueblo. No se sabe si para entonces el Tlatoani tenocha ya
estaba muerto y sólo se trató de una simulación. Dada las circunstancias, los
españoles salieron huyendo de la ciudad apresuradamente. A este suceso se le
conoce como “La noche triste”
Para ese momento Cortés se da
cuenta que no es posible una reconciliación (si es que la hubo) y aprovecha el
descontento que existía entre los pueblos vecinos, que vieron la oportunidad de
aliarse con los españoles para derrotar a su enemigo común: los tenochcas. La
tropa española estaba formada alrededor de 400-450 soldados y sus aliados
indígenas se calcula que eran alrededor de 6000, aunque hay quien afirma que fueron 200,000 indígenas quienes apoyaron a Cortés. Fue una alianza entre las tropas
españolas y tlaxcaltecas, totonacas,
cholutecas, texcocanos, chalcas, otomíes, xochimilcas, etc.
De esta manera y después de 17 días constante asedio, cae la ciudad de Meshico Tenochtitan en 13 de agosto de 1521 del calendario juliano; el día 1 Serpiente, de la trecena 1 Serpiente, mes Tlaxochimaco, del año 3 Casa, del calendario mexica-tenochca (fig. 5, video 5). A la muerte de Moctecuhzoma, fue Cuitlahuac quien asumió el poder un breve periodo antes de morir de viruela. Finalmente Cuauhtémoc se convertiría en el último Tlatoani tenochca. Sobrevivió a la caída de su imperio y fue asesinado por órdenes de Cortés, debido a un temor de sublevación si permanecía vivo, el 28 de febrero de 1525
Meshico Tenochtitlan: Un reino que comparado con otros duró realmente poco tiempo: de 1428-29 a 1521; es decir 92-93 años. Su dominio se extendió en más de 500 km cuadrados, en el centro y sureste de México; incluso parte de Guatemala. La derrota de Meshico Tenochtitlan se debió a las alianzas de los pueblos
indígenas con los españoles; lo cual resulta una paradoja, pues fueron los antiguos mexicanos quienes
lograron la llamada “conquista de México” y no necesariamente los españoles,
como se piensa (fig. 6)
Meshico Tenochtitan tuvo 13 líderes
de 1325 a 1521 (video 4). Fue una ciudad llena de fantasía y grandeza; con aciertos
y errores, que vivió acorde a las condiciones y costumbres de su tiempo: Un
periodo del postclásico tardío caracterizado por la militarización, la guerra y
la lucha entre pueblos de Mesoamérica. Una majestuosa civilización que tomó de
sus ancestros toda la sabiduría y cosmovisión y la condensó es su propia
interpretación del cosmos. Meshico Tenochtitlan dio fama a este país por su
ubicación y primer contacto con Europa. A pesar de los sucesos que revistieron
su vida, nadie le quita su lugar
privilegiado en los inicios e historia del México de hoy
En tanto permanezca el mundo, no acabará la fama y la gloria de
México-Tenochtitlan
Memoriales de Culhuacan
Fig. 4. La Matanza del Templo Mayor (recreación)
Fig. 6. Proporción de tropas de la
alianza indígena y española
ETIMOLOLOGÍA DE LA
PALABRAS MÉXICO y TENOCHTITLAN
Palabra MÉXICO que debiera
pronunciarse como Meshico, se deriva
del náhuatl Metl, “maguey”; Xictli, ombligo; y el locativo Co; traducido con “Lugar del ombligo del
maguey”. Otras versiones aseguran que proviene de Mexi, otro de los nombres de Huitzilopochtli. No es correcto traducir el significado de México como “Ombligo de
la Luna”. Los grupos conocedores de la tradición no están de acuerdo. Hay debate al respecto
Alfonso El Sabio en el siglo XII determinó
que todas las palabras con el fonema “sh”, se escribieran con “X”. Así entonces
la palabra México se escribió con “X”. Más tarde en 1815, la Real Academia de
la Lengua española acordó sustituir por una “J” aquellas palabras con “X”;
sin embargo, para ese momento ya se gestaba la independencia en México y los
insurgentes conservaron la “X” como símbolo
de resistencia y patriotismo
La palabra TENOCHTITLAN se deriva del náhuatl Tenoch, nombre de su líder, y
éste a su vez proviene del aglutinamiento de las palabras Te, "Piedra", Noch "Tuna" y Tlan "dientes o lugar" y la silaba Ti, que funciona como
conector; es decir "El lugar de tunas en las piedras"
SÍMBOLO DE MESHICO TENOCHTITLAN
VOCABULARIO
Huitzipochtli: “Colibrí zurdo”
Acolnahuacatl: “Felino fuerte”
Moctecuhzoma Xocoyotzin: “el
joven que se muestra severo”
Ixtlixóchitl: “Flor oscura”
Tezozómoc: “La piedra que cruje, que crepita”
Cuitláhuac: ?
Nezahualcóyotl: “El coyote
hambriento o en ayunas”
Totoquihuatzin: “Venerable ave de
?”
Izcóatl: “La serpiente de
obsidiana”
Tayatzin: ?
Mashtla: Quizá “Taparrabos”
Azcapotzcalco: “Lugar de hormigas”
Texcoco: “Lugar de riscos o arenoso”
Tóxcal: “Periodo de sequedad”
REFERENCIAS
Guadarrama, Sofía (2022) Todos
los caminos lleva a tenoctitlan. Tomo I y II. Penguin Random House. México
Guadarrama, Sofía (2021)
Tlatoque. Penguin Random House. México
Montell, Jaime (2021) Era nuestra herencia una red de agujeros. La caída de México Tenochtitlan. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRV). México
Meza, Arturo (2024) Fundación
Mexihco Tenochtitlan. Altépetl. México
Arqueología Mexicana (2007) Tira
de la peregrinación. Diciembre del 2007. Núm 26. Mexico
López, Ángel (2004) El peregrinar
de los aztecas. Ed. Tomo. México
Pimentel, Guadalupe (2005)
Sabiduría y cultura azteca. Ed. Progreso. México
VIDEOS
SUGERIDOS
1. Recreaciónde Mexico-Tenochtitlan 3D
5. Recorrido por virtual por el recinto sagrado de Tenochtitlan
6. Encuentro de dos civilizaciones. Animación virtual
7. 10 Datos de la fundación de Meshico Tenochtitlan
8. Explicación de la fundación de Tenochtitlan mediante crono-distancias
10. Reconstrucción en 3D de Méshico
Tenochtitlan
11. ¿Cómo era la gran Tenochtitlan?
13. English version about Mexico Tenochtitlan